Alumnas: Romina Airola y Valentina Montero
CONTENIDOS A DESARROLLAR
MÓDULO I
|
|
Conceptuales
(Saber)
|
Los
cambios sociales dentro de los centros educativos
|
Procedimentales
(Hacer)
|
Conociendo
ejemplos de los casos vividos, y sus consecuencias
|
Actitudinales
(Ser y Convivir)
|
Tomando
apuntes, respetando turnos y cumpliendo los horarios establecidos
|
MÓDULO II
|
|
Conceptuales
(Saber)
|
-El
funcionamiento del trabajo en equipo dentro de los establecimientos educativos
-Las
interrelaciones dentro del equipo pedagógico
|
Procedimentales
(Hacer)
|
Viendo
el vídeo de Gung-Ho y retroalimentándose unos con otros, se
formarán grupos de trabajo y luego se realizará un mapa conceptual el cual lo
expondrán para el público.
|
Actitudinales
(Ser y Convivir)
|
Cumpliendo
con los tiempos para realizar el mapa conceptual y respetando turnos.
|
MÓDULO III
|
|
Conceptuales
(Saber)
|
El
desarrollo moral de los niños y niñas en la etapa pre-escolar
|
Procedimentales
(Hacer)
|
Conociendo
los niveles y estadios del desarrollo moral según Lawrence Kohlberg, se
analizará un estudio de caso para las educadoras.
|
Actitudinales
(Ser y Convivir)
|
Se
tomara apuntes y se respetaran turnos, harán un estudio de caso.
|
MÓDULO IV
|
|
Conceptuales
(Saber)
|
El equipo pedagógico y su funcionamiento
|
Procedimentales
(Hacer)
|
Llevar
a cabo la recolección de información del seminario a través de un plan de
trabajo enfocándonos en el equipo pedagógico
|
Actitudinales
(Ser y Convivir)
|
Escuchando
atentamente, respetando opiniones y distintos puntos de vista, hacer plan de
trabajo.
|
Conclusiones
Romina
Airola
Este
seminario es de un gran valor para la formación de profesionales de
educación y de aquellos que ya están ejerciendo. Refiriéndonos a Educación
Valórica en diversidad e Inclusión, dándoles la oportunidad de contrastar la
teoría con las realidades educativas que se hacen presente en los centros
institucionales a los cuales pertenecen, conociendo nuevas miradas expuestas
por profesionales invitados, además de compartir experiencias con los
profesionales asistentes a este evento. Esto será parte de una primera
instancia, pues se continuará con un acercamiento a las realidades de los
cambios sociales en los centros educativos, donde podrán tener una mirada
holística de lo que es diversidad y educarse en esta, además de potenciar
la formación valórica personal y profesional, para que sea trasmitida a sus
alumnos y equipos de trabajo. De forma conjunta se intencionará a
que los participantes realicen una re-evaluación de sus prácticas educativas,
con el fin de retroalimentarlas y mejorarlas, para potenciar el proceso de
enseñanza-aprendizaje en las aulas, las formas de evaluar los
aprendizajes.
El aprender lo difícil que puede ser realizar un seminario, que es el realizar
diversas estrategias para que este cumpla con los objetivos y compense todos
los que de él serán participantes, pero que se puede llevar a cabo a través del
trabajo en equipo, profesionalismo y vocación, acompañada de una motivación
pues debe haber una intencionalidad personal antes que todo, como persona
tenemos que cumplir con nuestras propias expectativas, nuestras propias
necesidades de aprender y desarrollar sobre alguna temática particular. El
aprender a organizar los tiempos y los recursos, supuestamente puede ser muy
fácil, pero que en una realidad debe ser un trabajo que conlleve orden y
responsabilidad.
A través de la construcción de este seminario pude complementar conocimientos
obtenidos en años anteriores respecto a lo que conlleva una planificación
y evaluación. Además esto se complementa con el rol de la educadora mencionado
en las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, donde se explicita que la
educadora de párvulos debe ser una investigadora en acción, capaz de movilizar
masas, conjuntamente debe ser diseñadora, implementadora y evaluadora de
procesos educativos, y en esta ocasión se nos entregó la oportunidad de
realizar todos esos roles pero en la construcción de un seminario, el cual
apoyara a la comprensión, profundización y análisis de diversas temáticas que
son totalmente relevantes para la educación parvularia, como lo es la Educación
Valórica de nuestros párvulos.
Me ayudo a retroalimentar información existente y a investigar respecto a la
organización de los mismos, además de enseñar que para la realización de un
evento de esta categoría y para que el mismo cumpla con los objetivos
planificados, no es trabajo de fácil planificación, sino que puede llevar horas
o días, y que para que este prospere, se debe desarrollar con un
trabajo en equipo no solo de dos personas, sino que valorizar el trabajo en
equipo con más personas he aquí la importancia de transferir
deberes con el fin de cumplir los objetivos y obtener buenas
evaluaciones.
En los que respecta las temáticas abordadas en este seminario, pude conectar los
conocimientos adquiridos en las diferentes asignaturas, profundizando en cada
una de ellas, el volver a leer los documentos entregados por los educadores, ha
producido que las temáticas vayan teniendo sentido dentro de mi formación como
profesional de la educación. Retroalimentando lo que respecta educación
valórica dentro de la formación de los profesionales de la educación,
para que estos conocimientos sean trasmitidos a los alumnos, considerando
la diversidad de estos como un valor para fomentar y propiciar experiencias
educativas pertinentes al grupos de párvulos. Nos lleva a reflexionar sobre
nuestro rol como educadores inmersos en esta sociedad liquida, donde los
cambios se van produciendo de forma constante y la información es cada vez más,
donde las personas son cada vez más individualistas y egoístas, donde la
educación ha tomado un camino más mercantil que humanitario, y la preocupación
por ser mejor que el otro ha conllevado a que las personas se pierdan el
respeto y el amor.
Después de todo lo mencionado, cabe rescatar la importancia que tiene nuestra
labor dentro de la sociedad, pues no debemos olvidar que seremos nosotras su
primer acercamiento a la escolaridad.
.
Valentina
Montero
Este
Seminario ha sido de una vital importancia y muy provechoso para el ámbito
tanto personal como el profesional, ya que gracias a esta planificación supimos
como planificar un Seminario y como debía ser su orden lógico, ya que tuvimos
que dividirlo en lo conceptual, procedimental y actitudinal.
En
Seminario insta de distintos módulos y cada uno nos deja una enseñanza
valórica, partiendo de lo más general hasta la enseñanza moral en sí, primero
se nos hablad de los cambios sociales y como esto ha ido influyendo en las
salas de clases, vemos que hoy en día la discriminación está muy presente y va
de mal en peor, y creo que como docentes debemos saber manejar esta situación,
debemos saber cómo intervenir e incluir las distintas diversidades que puedan
estar presentes dentro de las salas de clases, ya que el ser diferente y
tratar a un niño diferente a los demás le puede traer consecuencias en su
desarrollo educativo e ir quedando atrás en comparación a sus compañeros por el
sólo hecho de ser diferente, esto es lo que no debemos permitir ya que muestra
una gran falta de valores e intolerancia.
A
continuación en el siguiente módulo podemos ver el funcionamiento del trabajo
en equipo, dentro de los centros educativos y esto lo vimos a través de un
video de Gung-Ho, donde nos hace notar valores en cuanto a este mismo,
realmente es de suma importancia y es vital que para que un centro funcione
correctamente y entregue una educación de calidad exista un trabajo en equipo
un equipo unido y que transparente este, para darle tranquilidad a la familia y
se los traspasen a los propios niños y niñas, esto permitirá trasmitir y dar
una enseñanza de calidad a los niños y niñas y no sólo eso sino que permitirá
el mejor funcionamiento del centro educativo, ya que si fuera distinto y
existieran rivalidades repercutiría en los niños y niñas indirectamente ya que
no se estaría enfocado en un 100% en la educación si no que habrían otros
factores antes.
En el módulo número 3, se habla directamente del desarrollo moral de los niños
en la etapa pre escolar esto es según Lawrence quien da énfasis a distintos
estadios y niveles, y nos hace entender que los niños y niñas pasan por
distintas etapas, distintos procesos los cuales cada uno tiene su propio
tiempo, es fundamental inculcarle normas y valores a los niños y niñas desde
muy pequeños ya que eso percute en ellos para cuando estén formados en todo
sentido, hay valores que efectivamente se pueden entregar en el centro
educativo al cual pertenezcan pero la verdad que los principales valores se
forman desde el hogar y es la familia quien la debe inculcar, cada familia
tiene distintos valores y distintos puntos de vista de ver las cosas y es algo
totalmente respetable, pero es de vital importancia realizarlo a temprana edad.
En el
último módulo de este Seminario se realizó un plan de trabajo, durante el pasar
de módulos pudimos realizar una actividad lúdica para poder evaluar lo que
estaban realizando y que sea creativo para de esta manera llamar la atención de
las educadoras y que mostrarán un interés, pero para el último módulo
justamente se realizará un plan de trabajo de parte de las educadoras este con
el fin de que lo puedan trasmitir luego en sus centros esto es muy enriquecedor
ya que permitirá que todo el centro al cual pertenecen sea beneficiado y puedan
también participar de una manera indirecta de lo que fue el Seminario y así
incluirlo en los centros educativos junto al equipo pedagógico.
Vemos
cómo este Seminario tenía como objetivo no solo retroalimentarse entre
educadoras con experiencias vividas o nuevas ideas de cómo trabajar los valores
y la moral en sus centros sino que fuera para ellas mismas beneficioso y las
ayudarán también en el ámbito personal y se pudieran hacer un auto examen de lo
que estaban realizando como educadoras en sala, y esto nos ayuda también como
estudiantes a darnos cuenta de la importancia que tiene el trabajo no solo
directamente en el aula con los niños sino que también con el equipo pedagógico
ya que es un trabajo en conjunto y en equipo.
Alumanas: Alexandra De la Barra y Valeria Ruz.
Contenidos
a desarrollar
MÓDULO I
|
|
Conceptuales
(Saber)
|
Comprender
y entender que nuestra docencia en valores tiene una fuerte repercusión en la
sociedad.
|
Procedimentales
(Hacer)
|
Trabajando
el texto Zygmunt Bauman “Modernidad líquida y fragilidad humana” para
comparar y entender el antes y después de nuestra sociedad, dando espacio a
una ronda de pregunta, además de un debate realizado para que surjan las
diferentes opiniones de acuerdo al texto si es como el señala.
|
Actitudinales
(Ser y Convivir)
|
Aceptando
las opiniones de los demás, respetando al momento de hablar y participar
|
MÓDULO II
|
|
Conceptuales
(Saber)
|
La importancia
que tiene el trabajar en conjunto para lograr una meta.
|
Procedimentales
(Hacer)
|
Comprendiendo
el sentido que tiene el trabajar en equipo, a través de la muestra de un
video, luego realizando una receta, ( entendiendo que si falta un ingrediente
la receta no se llevaría a cabo), por último se hará una ronda de preguntas.
|
Actitudinales
(Ser y Convivir)
|
Basado
en el respeto y la responsabilidad, higiene, orden, secuencia.
|
MÓDULO III
|
|
Conceptuales
(Saber)
|
Identificar
las problemáticas que dificultan la formación valórica de los/as niños/as.
|
Procedimentales
(Hacer)
|
Analizando
el texto de Sygmunt Bauman “Modernidad líquida y fragilidad humana”,
formulando preguntas acerca del tema.
|
Actitudinales
(Ser y Convivir)
|
Mantener
un buen clima de trabajo basado en el respeto y responsabilidad, beneficiando
el buen desempeño del grupo.
|
MÓDULO IV
|
|
Conceptuales
(Saber)
|
Analizar
las problemáticas que dificultan la formación valórica de los/as niños/as a través
de relaciones cotidianas.
|
Procedimentales
(Hacer)
|
Observando
juegos de roles, relatando situaciones de la vida cotidiana, recreando
situaciones.
|
Actitudinales
(Ser y Convivir)
|
Mantener
un clima de respeto , un orden por turno, seguir instrucciones de las
monitoras.
|
Conclusiones:
Alexandra De la Barra:
Para
concluir de una forma personal este trabajo, puedo decir que, hay una serie de
cambios actitudinales que debemos promover en la sociedad de hoy en día, en los
estilos de vida y la forma en que se educa desde la etapa inicial, es por esto
que debemos dar propuestas que se relacionan con lo siguiente: Debemos
considerar las diferentes opiniones respecto a la formación valórica que se
realiza hoy en día, y partir de aquello tomar acuerdos que nos permitan
realizar dinámicas que posean un objetivo en común. Es por esto que los
educadores juegan un papel importante dentro de esta formación valórica, debido
a que ellos como agentes son los encargados de ejercer un modelo de conducta,
de pensamiento y opinión siendo una referencia positiva para la educación inicial
de los niños y niñas. Por otro lado otra solución que debería implementarse en
la educación parvularia, es ejercer experiencias de aprendizaje que promuevan
la importancia de vivir en comunidad, formulando normas que permitan una
convivencia en base de respeto y justicia para todos.
Cada uno
de los seres humanos poseemos una formación valórica, que se ha gestado en
nuestras vidas desde la infancia, ésta nos hace actuar frente a estímulos
diversos.
Es
cotidiano que en situaciones problemáticas o embarazosas no estemos solos, por
ende, las decisiones que tomemos o las conductas que asumamos van a afectar a
más de una persona, y es aquí donde visualizamos una decadencia valórica,
cuando uno tranza su formación, por factores sociales, ambientales e incluso
afectivos. El estar bajo esta presión, se deja de practicar aquello que nos
hace únicos, cayendo en el gran problema entre incongruencia del decir y
el hacer.
La
decadencia de la practica valórica es una problemática que se viene engendrando
hace muchos años, quizás siempre ha existido, por el hecho de ser, seres
humanos pensantes, inteligentes y libres de elegir. Actuamos en beneficio
propio, sin importarnos el resto y ésta es una práctica que no debiese
realizarse, ya que vivimos en comunidad, compartimos el día a día con otras
personas, por este hecho debiese importarnos inmensamente lo que le sucede a
las personas que forman nuestro entorno, por el motivo de que, si las personas
que acompañan nuestro ciclo vital desaparecieran, no podríamos desarrollarnos
integralmente como personas.
El
contenido abordado, produjo en mi persona, gran número de conocimientos nuevos
y ayudo a demostrar lo responsable que puedo ser cuando me lo propongo.
Como
único desafío personal, que queda dando vueltas en mi mente, es la motivación
de actuar frente a esta problemática social, de decadencia de valores e
incongruencia entre lo que somos y hacemos. Siento que mi vida no puede seguir
su curso normal, sin abordar esta temática en las prácticas pedagógicas que
desarrollo en los centros de práctica, que prontamente espero desarrollar como
profesional de la educación. Tampoco puedo continuar obrando como lo hago
actualmente, en mi vida personal y familiar, porque siento el compromiso de
tener que cambiar. Siento que todos estos conocimientos debo transmitirlos a
mis cercanos, para que tomen conciencia de lo que estamos haciendo en esta
sociedad actual, para así, analizar nuestro propio actuar e intentar
modificarlo, en función de tener resultados más satisfactorios y vivir felices,
respetando los valores y la formación de estos.
Cuando se
nos presenta un problema, nos vemos en la obligación de recurrir a lo que se
nos enseño siendo pequeños, y aun así, teniendo todas las herramientas
para actuar frente a este, nos vemos imposibilitados de actuar por causa de
diversos factores mencionados con anterioridad, que nos hacen modificar nuestro
pensar y actuar.
Al
culminar esta investigación, que se transformó en un trabajo bastante arduo,
puedo hacer mención a muchos puntos que se presentaron en mi camino.
Como
punto de partida, quisiera destacar el desafío personal que se me impuso, al
comenzar este seminario, ya que fue una tarea nueva, compleja y desgastante.
La
temática llevada a cabo en este estudio de caso, es sin duda, un argumento
potente y grandioso, que aborda algo que nos concierne a todos los seres
humanos de la sociedad actual, ya que se desenvuelve en algo tan personal como
son los valores, la formación y practica de estos.
“La
congruencia se da cuando asumes plenamente un compromiso consciente
e inconsciente con algún objetivo o comportamiento determinado”.
Alumnas: Rocío Maldonado y Simona Soto
CONTENIDOS A DESARROLLAR
MÓDULO I
|
|
Conceptuales
(Saber)
|
El tipo
de sociedad en que nos encontramos insertos desde la mirada de Zygmunt
Bauman, denominada como líquida y que tiene como características una sociedad
cambiante e individualista, sin educación en valores
|
Procedimentales
(Hacer)
|
Escuchando
y observando atentamente lo que las estudiantes de la carrera Educación
Parvularia y el sociólogo quieren dar a conocer, permitiéndoles en la
finalización del modulo el realizar preguntas para aclarar las dudas que
nazcan de aquello. Por último plasmando su mirada de la sociedad en una
hoja.
|
Actitudinales
(Ser y Convivir)
|
Ser
puntuales, mantener una actitud atenta, participativa, respetuosa e
inquisitiva.
|
MÓDULO II
|
|
Conceptuales
(Saber)
|
La
importancia de educar en valores y moral.
|
Procedimentales
(Hacer)
|
Realizando
equipos de trabajo compuesto por las y los asistentes al seminario para
realizar una lluvia de ideas; verificando posteriormente si estas coinciden y
se relacionan con una charla expuesta por un experto en la
materia; a su vez también podrán aclarar las dudas realizando preguntas con
este último al termino del módulo.
|
Actitudinales
(Ser y Convivir)
|
Colaborativa,
de compañerismo, entusiasta, indagadora y respetuosa.
|
MÓDULO III
|
|
Conceptuales
(Saber)
|
Estrategia
de educación y desarrollo valórico y moral en las escuelas bajo la teoría de
Lawrence Kohlberg.
|
Procedimentales
(Hacer)
|
Relacionando
e integrando a sus conocimientos la información entregada de lo
expuesto por Kholberg a través de un psicólogo, para luego así crear laguna
estrategias en equipos de trabajo, que ellos (los asistentes)
puedan desarrollar e implementar en las instituciones
educativas sobre los valores y la moral.
|
Actitudinales
(Ser y Convivir)
|
Respetuosa,
creativa, innovadora, entusiasta, selectiva, participativa y
colaborativa.
|
MÓDULO IV
|
|
Conceptuales
(Saber)
|
El
método Gung Ho! Nos enseña a que los valores que nos permiten el respeto por
los demás y el trabajo colaborativo, terminan llevándonos al
éxito.
|
Procedimentales
(Hacer)
|
Escuchando
y observando atentamente tanto una charla expuesta por quien práctica el
método Gung Ho!, como también el video que se dará a conocer de este;
a su vez se creará un blog tomando las opiniones e ideas de los
asistentes que tendrá como fin exponer la información de cada módulo
presentado, tiendo como finalidad que todos quienes se encuentren en el lugar
puedan actualizar y dar a conocer sus ideas desde ese día en
adelante.
|
Actitudinales
(Ser y Convivir)
|
Atenta,
respetuosa, democratizadora e ingeniosa.
|
Conclusiones:
Simona Soto
Si se
observan las personas que viven a nuestro alrededor necesariamente deberemos
constatar el hecho de su diversidad; vivimos en una sociedad cada vez más
plural en cuanto a culturas, religiones, intereses y consecuentemente las
escuelas no pueden estar ajena a esta realidad. En los centros educativos
cada vez con más frecuencia podemos apreciar la presencia de alumnos y
alumnas heterogéneos en cuanto aspectos cognoscitivos, motivacionales,
familiares, culturales, sexuales, raciales, de religión, y según se
puede adivinar esta heterogeneidad previsiblemente irá en incremento. Sin
embargo, ocurre algo muy contradictorio, al encontrarnos en una sociedad
individualista no somos capaces de ver más allá de nosotros mismos.
Es por
ello que como futuras profesionales de la educación parvularia debemos tener
claro que una de nuestras metas demandan un cambio en las políticas educativas
una escuela que vaya más allá de transmitir conocimientos, se exige y se
proclama que ésta eduque en valores para la vida y la convivencia, que
sea capaz de respetar todas las diferencias individuales y sociales
independientemente de su edad, raza, sexo, creencias, que atienda a los
niños y niñas en función de sus diferencias y peculiaridades; pero como
dijimos esto se ha vuelto un desafío para las escuela insertas que
se encuentran en la sociedad postmoderna caracterizada por rasgos de
competitividad, poder adquisitivo y donde la media, la tendencia al
individualismo y la poca valoración de lo colectivo delimita, el patrón de
comportamiento.
En la escuelas se enseñan a desarrollar habilidades
para saber defenderse en la vida, pero ¿se enseñan virtudes?, se enseña a
llegar a los fines esperados, ¿importan los medios por los cuales se llegue a
ello?, estamos en una época de desencanto de valores, en la cual hemos perdido
el énfasis de la enseñanza en valores tratando de formar niños y niñas hábiles
en vez de formar personas integras para que a futuro sean ciudadanos de la
democracia. Para esto es claves el inculcar la diversidad como una virtud
dentro de la sociedad, nos hace darnos cuenta que el mundo está en nuestras
manos y depende de nuestras decisiones mejorarlo, somos seres capaces de
fijarnos nuestras propias leyes con razonamiento y reflexión, lo que nos hace
miembro de una sociedad, esto no se podría hacer presente si no fuese por la
colaboración y el trabajo en conjunto, ya que tomando en cuenta a los demás
ciudadanos y solidarizando con sus intereses nos fijamos autónomamente
las normas de convivencia y las éticas del diálogo que son las normas
moralmente correctas que se logran tomar a través de las relaciones dialógicas
con todos los afectados por la norma, así dar consentimiento a la norma y poder
llegar a una conclusión para construir una sociedad.
Es un
hecho de que la pasada y actual escuela no ha sido, ni es, pensada y
desarrollada para acoger la diversidad de personas. Pues esta institución
parece que continúa siendo una maquina cuyo fin es la transmisión de
conocimientos, un instrumento de socialización del saber, aunque en niveles
diferenciados. Estas características se oponen frontalmente a la diversidad a
la que estamos haciendo referencia al convertirse esta institución en un
sistema de clasificación y selección alejadas de la realidad plural que convive
dentro y fuera de ella.
Como es
expuesto anteriormente es que debemos considerar a la diversidad como
valor, creo que es el fundamento para posteriores decisiones y realizaciones,
es una realidad positiva puesto que de alguna manera obliga a modificar
la actuación docente para responder a sus necesidades, hecho que beneficia a
todos los niños y niñas. Si somos conscientes de la diversidad de los que
se encuentran en el centro educativo, y a su vez dentro del aula del
aula, de la existencia de diferentes ritmos de aprendizaje, distintos
intereses, como por ejemplo, ello nos obliga de alguna forma, a
cuestionarnos algunos de los principios metodológicos, recursos, planteamientos
de actividades, agrupamientos, etc., que se vienen desarrollando de forma
inadecuada y desmotivante para todos los educandos y no sólo los que
tienen alguna necesidad más o menos especial.
De todo
lo dicho es que esperamos y pedimos como sociedad a gritos que nazca el nuevo
modo de ser docente, que asuma y defienda los valores de la diversidad desde
una óptica multicultural e intercultural.
-
Práctico y reflexivo que se cuestione en cada instante su práctica diaria y
que, partiendo de esa reflexión, modifique sus planteamientos educativos.
-
Profesional crítico que se plantee y se posicione ideológicamente para luchar
por una escuela sin exclusiones, más igualitaria, superando barreras de
competitividad y aceptando las diferencias no como dificultades sino como
un valor que enriquece las relaciones humanas.
-
Profesional solidario y cooperativo. La cultura de la diversidad no puede
entenderse como intentos aislados de profesionales de sus aulas que luchan por
la integración, sino como un proyecto común donde la colaboración y el trabajo
cooperativo se convierten en estrategias de actuación obligatorias.
Los
problemas reales que genera la integración, raramente se pueden afrontar
personalmente, lo lógico es concebirlo como un trabajo de investigación
cooperativo e interdisciplinario. Si los educadores que participan en esta
integración, no sienten por sí mismo la necesidad de trabajar de forma
cooperativa e indagando su propio trabajo fracasará en la
integración.
Rocío
Maldonado :
En nuestra sociedad
moderna presenciamos una reactualización de la Ética valórica, tanto en el
ámbito del pensar como en los diversos ámbitos del espacio social como la
educación, la economía, la política, la religión y otros. Es así como los
valores representa una temática que atraviesa transversalmente nuestra
sociedad en todos estos ámbitos y sus respectivos quehaceres. Por ello, este
seminario pretende reflexionar en el contexto de la modernidad
social actual, en un diálogo académico de retroalimentación, sobre los principales
paradigmas éticos presentes en nuestra sociedad moderna contemporánea, y su
aporte en la construcción de una sociedad más humana, justa y democrática.
Reflexión que se lleva a cabo a través de la reflexión principalmente de los
valores y la importancia de educar en ellos a nuestros niños y niñas hoy en
día.
¿Qué
significa educar en valores según nuestros autores? En el contexto de una
sociedad liquida como la nuestra, educar en valores significa que en todo
proceso enseñanza-aprendizaje se deben crear los espacios de reflexión, tanto
individual como colectivo, para que el alumno logre personalmente elaborar o
descubrir de manera racional y autónoma los principios o su propia escala de
valores, los que le permitirán enfrentarse críticamente a la realidad. Y así
desarrollar conductas y hábitos coherentes con los principios y normas que haya
asumido libre y conscientemente. En otras palabras, educar en valores consiste
en crearle al alumno las condiciones necesarias para que, cada persona
(alumno) descubra y realice libremente aquellos modelos valóricos que le puedan
hacer sentir cómodo.
La educación es un
proceso que perfecciona paulatinamente al ser humano, es entonces, a través de
este proceso como podemos lograr un cambio, o una transformación tanto en el niño
o niña hoy como a futuro en el joven o adulto, lo que permite ir
configurando en el educando un mundo valórico que sustente cierta estabilidad,
o desarrollo cualitativo tanto personal como social. Creemos que lo antes dicho
tiene sentido, en cuanto que la vida y la educación como hechos sociales no son
realidades separadas, sino que se interrelacionan intrínsecamente. Por tanto,
un currículum educacional que involucre la reflexión valórico y moral en
la formación de un profesional de la educación está contribuyendo no sólo a la
formación individual de la personalidad moral de sus educandos, sino también la
reflexión de la praxis social del quehacer del futuro profesional, en nuestro
caso el sentido social y cultural de la pedagogía. Lo que correspondería
a los objetivos que constituyen el eje central de la educación integral,
es decir, una educación que enfatice la enseñanza de los valores. Por tanto,
los valores morales serían la consecuencia del proyecto ético, que permite a
los alumnos su autorrealización personal, con el objeto de llegar a
constituir una sociedad más justa, democrática y más humana.
Otro
punto importante de destacar es lo fundamental es la realización un
trabajo en equipo ya que este nos permite compartir ideas, conocimientos, experiencias,
etc., lo cual nos permitirá obtener mejores resultados en la labor que deseamos
llevar a cabo. Si existe apoyo entre compañeros de trabajo donde todos
se retroalimenten y estimulen unos con otros a realizar un buen
trabajo el ambiente se torna mucho más grato, por lo tanto, cumplir el objetivo
también será mucho más fácil.
La ausencia de ética, esta predominada por
nosotros y nadie más que nosotros, ya que somos nosotros quienes construimos el
futuro y está en nuestras manos cambiar esa postura y empezar a inculcar
desde hoy una educación basada en valores.
Como nadie inculca ética ¿Por qué no empezar por
nosotros? y proponernos la idea de empezar nosotros como generación a
inculcarla, creo que sería lo más eficiente ya que si empezamos ahora en unos
años más, nuestros hijos, nietos y generaciones podrán crecer en una sociedad
donde predominé la ética y la moral y crezcamos en una sociedad llena de
valores y reglas como acuerdo mutuo en donde si se considera la
individualidad y diversidad. Claro que para eso tenemos que tener argumento y
para tener argumento tenemos que investigar, pensar, conocer sobre el tema y
sacar nuestras propias hipótesis sin tener que quedarnos callados cuando
alguien diga algo que no nos compete o no nos parece.
Con este
seminario tome conciencia de lo importante que resulta saber que el trabajo que
realizamos es de suma importancia en todo ámbito, si nosotras como
profesionales en formación no valoramos lo que estudiamos difícilmente otra
persona podría hacerlo, por lo tanto, si comenzamos por comprender y valorar la
labor que realizamos dentro y fuera del aula otras personas también podrán
hacerlo y Sin duda lo más importante de este seminario es el informarnos y
retroalimentarnos mutuamente entregarnos conocimientos de una manera más
interactiva aclarando dudas y recibiendo la información directa pudiendo
cuestionarla y criticarla también de cierto modo con nuestros pares desde la
experiencia misma aportando con nuevos conocimientos .
Por tanto, la educación en el contexto de la modernidad liquida
actual cambiante y progresista no sólo debe preocuparse de formar buenos
profesionales en el área de la especialidad y del conocimiento, en el saber y
el hacer, sino también en el ser, es decir una educación integral prepara para
una sociedad en constante cambios.