domingo, 30 de junio de 2013

"Modernidad líquida y fragilidad humana", (Zygmunt Bauman).

"Modernidad líquida y fragilidad humana"
Zygmunt Bauman



 

Zigmunt Bauman, en este texto presenta la idea de comparar la sociedad sólida (Modernidad- antigua) con la sociedad líquida (Postmodernidad- presente).

Su ideología, propone ideales distintos para la modernidad y la posmodernidad; la transición de una modernidad sólida a una líquida, en que las estructuras sociales ya no son duraderas, sino más bien transitorias, flexibles, precarias y volubles, a causa de la individualización.  Donde hemos pasado a vivir en un mundo administrado por la caducidad y la seducción, a causa de la desregulación y liberación de los mercados.

Nos enfrentamos a la necesidad de liberarnos de una sociedad que atiende en gran medida a las demandas materiales e incluso culturales del hombre. Esto implica que nos enfrentemos a la liberación de una sociedad en donde la liberación no tiene el aparente sustento de las masas.

Por otro lado tenemos la modernidad sólida la cual se contrapone a lo mencionado anteriormente, en donde se habla de una sociedad, tranquila, sólida y estructurada, conservan su forma y perduran.

En otras palabras, el concepto de modernidad líquida hace referencia al estado actual de la sociedad, donde las relaciones sociales y económicas discurren como un fluido que no puede conservar la forma adquirida en cada momento. Es decir una sociedad volátil, son valores demasiados sólidos en la que la incertidumbre de los continuos y rápidos cambios han debilitado los vínculos humanos. Los antiguos nexos sólidos y potentes se han convertido en lazos provisionales, frágiles y con liquidez. 

Un ejemplo evidente en la  modernidad líquida es el amor, por su parte la familia nuclear se ha transformado en una relación pura, donde cada "socio" puede abandonar al otro a la primera dificultad. El amor se hace flotante, sin responsabilidad hacia el otro, siendo su mejor expresión el vínculo sin cara que  ofrece la web.

Bauman también hace mención a  los desechos humanos, refiriéndose a la gente que es superflua, a la gente que es innecesaria, que sobra, que está demás, en otras palabras a la gente cesante, refugiados, inmigrantes por motivos económicos y de jóvenes sin grandes perspectivas de futuro, ya que todos ellos no dan una economía a la sociedad no son productores.

La sociedad de hoy está definida por estas palabras: “Nada en el mundo está destinado a perdurar, y menos aún a durar para siempre” o “todo nace con el sello de la muerte inminente, con fecha de caducidad”

Surfeamos en las olas de una sociedad líquida siempre cambiante incierta y cada vez más impredecible.
 
 
 
  
El vocabulario esencial que debemos tener claro es:

 
Modernidad: Determinado período cronológico que abarca los últimos cinco siglos.

Fragilidad: Cualidad de frágil o fácil de romper, debilidad.

Sociedad: Conjunto de personas que conviven y se relacionan dentro de un espacio y ámbito cultural.

Individualismo: Cualidad por la que una persona o cosa se distingue de las demás.

Flexible: Que se adapta fácilmente a los cambios o a las circunstancias.

Relaciones: Correspondencia o conexión entre algo o alguien con otra cosa o persona. 
 





 
 
¿Qué conclusión nace a partir del texto?
 
Como una de las ideas fundamentales del texto y para nuestro futuro que hacer, es mantener las relaciones estables, afectuosas, de empatía hacia el otro, preocuparse por el que está al lado.
La sociedad de hoy corresponde a una modernidad liquidad, es decir, flexible y poco constante, dejando claro que se encuentra cambiando con ritmos y sentidos que no tienen precedentes históricos; consecuentemente con ello, la educación debe responder en forma dinámica a estos nuevos escenarios y así preparar a las nuevas generaciones para una participación plena acorde a sus posibilidades y características. Si bien el problema central de la sociedad es el individualismo, lo que conlleva a una serie de dificultades en cuanto a la relaciones interpersonales provocando una escases de retroalimentación y afectando a las inseguridades, donde la arma perfecta ha de ser miedo, se hace fundamental el lograr educar en valores y orientaciones, lo que se logra evidenciar a través de la familias y las comunidades abriendo puertas a un contradictorio trabajo en conjunto, si hablamos de una sociedad donde es mejor desvincularse, ya que los sentimientos pueden crear dependencia y obstaculizar el éxito, ya que se ve a aquella relación medible en términos de costo y beneficio.
 
 

   

Reflexiones

1.- Bauman se vale de conceptos tan provocadores como el de “desechos humanos” para referirse a los desempleados (parados), que hoy son considerados “gente superflua, excluida, fuera de juego”. Hace medio siglo los desempleados formaban parte de una reserva del trabajo activo que aguardaba en la retaguardia del mundo laboral una oportunidad. Ahora, en cambio, “se habla de excedentes, lo que significa que la gente es superflua, innecesaria, porque cuantos menos trabajadores haya, mejor funciona la economía”. Para la economía sería mejor si los desempleados desaparecieran. Es el Estado del desperdicio, el pacto con el diablo: la decadencia física, la muerte es una certidumbre que azota. Es mejor desvincularse rápido, los sentimientos pueden crear dependencia. Hay que cultivar el arte de truncar las relaciones, de desconectarse, de anticipar la decrepitud, saber cancelar los contratos a tiempo.

 

2.- La sociedad de hoy corresponde a una modernidad liquidad, es decir, flexible y poco constante, dejando claro que se encuentra cambiando con ritmos y sentidos que no tienen precedentes históricos; consecuentemente con ello, la educación debe responder en forma dinámica a estos nuevos escenarios y así preparar a las nuevas generaciones para una participación plena acorde a sus posibilidades y características. Si bien el problema central de la sociedad es el individualismo, lo que conlleva a una serie de dificultades en cuanto a la relaciones interpersonales provocando una escases de retroalimentación y afectando a las inseguridades, donde la arma perfecta ha de ser miedo, se hace fundamental el lograr educar en valores y orientaciones, lo que se logra evidenciar a través de la familias y las comunidades abriendo puertas a un contradictorio trabajo en conjunto, si hablamos de una sociedad donde es mejor desvincularse, ya que los sentimientos pueden crear dependencia y obstaculizar el éxito, ya que se ve a aquella relación medible en términos de costo y beneficio.
 



Trabajo en Equipo (For The Birds, Pixar)



Extraído de Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=MOiyD26cJ2A

A continuación nuestro equipo dará a conocer sus pensamientos en cuanto al tema, a través de un pequeño paper.
¿Que pensamos de la sociedad y sus valores?


Valentina Montero:

“Inculcando los valores”


Resumen
:
 En este trabajo mencionaremos la importancia de los valores, y como esto pueden ayudar o perjudicar de gran manera a una persona, a través de un video visto en clases podremos reflexionar sobre cómo es hoy en día la sociedad, y cuáles son los motivos de la discriminación que vemos tan presente, cuáles son sus causas y también las consecuencias que estas pueden tener. A través de 7 palabras claves y tres preguntas criticas podremos reflexionar y meditar de lo que está sucediendo hoy en día para que de esta manera intentar encontrar soluciones o respuestas al gran desastre que vemos presente especialmente en la juventud y en los niños en cuanto a no aceptar a las personas tal como son, y en no poner en práctica los valores inculcados.

7 Palabras clave:


Paz, diferencias, familia, discriminación, amor, consciencia, sociedad.


                     Preguntas Críticas                                                Razones

1. ¿Cómo afecta la discriminación en una persona a futuro? Esta pregunta es fundamental ya que muchas veces las consecuencias no se miden a tiempo, y luego puede ser tarde.
2.  ¿Qué lo puede llevar a uno mismo a comprender que está equivocado en su actuar? Es muy difícil llegar a comprender nuestros propios errores ya que el orgullo muchas veces no nos deja reflexionar sobre estos.
3.   ¿Por qué no son aceptadas las diferencias en nuestra sociedad? Las diferencias se ven hoy en día como defectos, esto viene desde la ignorancia es por esto mismo que son discriminadas.
Desarrollo
 Vemos como de un simple video podemos sacar varias lecciones y reflexionar sobre nuestros propios valores, como de sin pensarlo los podemos pasar a llevar y también así lastimar a la gente que nos rodea, vimos presente una discriminación por ser diferente a los demás en donde el amor no estaba presente, ya que el egocentrismo a veces lleva a sin pensarlo lastimar a los demás, la Paz es fundamental para vivir tranquilos y para obtener paz hay que evitar herir a los demás ya que sin pensarlo en un momento eso nos molestara la consciencia y no nos permitirá vivir tranquilos, estamos insertos en un mundo lleno de diferencias, en dónde no se ve presente el respeto ni el amor por otras personas, es justamente lo que debemos intentar cambiar y demostrar ser al final y al cabo mejores personas, potenciando los valores que tenemos.
En el video visto en clases vimos una discriminación evidente, pero a pesar de eso lo que podemos rescatar es que en ningún momento se vio venganza o desilusión muy por el contrario, vimos una actitud positiva y honrada en dónde se intentó revertir la situación de la mejor manera. Hoy en día vemos pasado a llevar los valores de la vida ya que mucha gente no piensa así, si no que intentan responder realizando lo mismo que les han hecho sin importar consecuencias, es una cruda realidad pero actualmente es lo que vemos presente hoy en día. Hay que tener claro que esto se puede revertir siempre y cuando sea la familia quienes inculcen valores diferentes hay que recordar que son los primeros agentes educativos de los niños y niñas y hay que tener claro que si es que en los primeros años de vida nos dan un buen ejemplo y nos inculcan buenos valores no veremos lo que es la venganza, ni el rechazo y menos la discriminación.
La mayoría de las veces se señala a una persona por querer ser diferente, quizás por un defecto físico o más bien de personalidad, pero hay que saber que ser diferente es una virtud y es lo que muchas personas por ignorancia no logran entender muchas veces.
Por lo mismo hay que buscar la manera de cambiar la visión que existe hoy en día y esta la podemos hacer justamente inculcando buenos valores desde pequeños para que de esta manera a medida que vaya pasando el tiempo vayan quedando y se vayan intensificando.
Conclusiones
 Este trabajo nos ayudó de gran manera a comprender la importancia que tiene tener inculcado los valores, como futuras educadoras debemos tener esto muy presente ya que desde pequeños es fundamental lograrlo, para que a medida que pase el tiempo los vayan reforzando y entendiendo de mejor manera, ya que la mejor edad para enseñarle esto a los niños y niñas son los primeros años de vida. Logramos comprender que el no tenerlos inculcados puede tener un gran efecto negativo, ya que no se logra comprende el daño que se puede realizar y las consecuencias que puede tener a futuro dañar o discriminar a una persona por ser diferente, por lo mismo debemos hacer lo posible por evitar esto y hacer entender a los demás que ser diferente es una virtud y no un defecto.
Bibliografía
1° Video pixar.
2° Texto inclusión y diversidad.

Simona Soto:

“    Una sola familia humana en la diversidad    ”
Resumen:
La sociedad en que nos rodeamos se ha vuelto cada vez más competitiva e individualista, llevándonos a la poca tolerancia y al poco respeto de los unos con otros, lo que es bastante contradictorio ya que esta misma sociedad día a día es más diversa en todos sus sentidos, es por ello, que si queremos avanzar a un bien común, a la democracia misma es que debemos aprender a como relacionarnos, a mostrar los valores que nuestras familias y las escuelas nos inculcan  para llegar al futuro que se sueña, no lo veamos como una utopía si no como una meta que a pesar que sea a largo plazo, es posible si es que cambiamos la mentalidad de los niños y niñas que conforman nuestra sociedad, he ahí la importancia de nuestro trabajo como futuras educadoras, debemos ser consientes que somos el puente entre los párvulos y un mejor futuro.
7 Palabras clave:
Diversidad, valores, respeto, familia, aprendizaje, sociedad, futuro.
Preguntas Críticas                                                Razones

1
. ¿Cómo saber cual es un valor y cual es un antivalor? Muchas veces lo que es correcto para algunas personas, no lo es para otras, por ende debemos tener claro este concepto.
2. ¿Cómo asegurarnos de que los valores que entregamos como educadoras, sean los mismo entrgados por la familia? La familia es el primer agente educativo de los niños y niñas, siendo la escuela un respaldo para el aprendizaje que esta entrega
3. ¿Cuáles son los tres valores más importantes en su vida? ¿Por qué?  Es importante saber que es lo que se le ha inculcado a cada persona con el fin de poder modificar lo que sea incorrecto.

Desarrollo
Uno de los puntos que quiere revertir hoy en día la educación es la discriminación en la que se mueve nuestra sociedad, ya que aunque no lo parezca es una forma de violencia pasiva, que puede llegar a afectar negativamente a las personas, si bien es cierto esta sociedad es cada vez más plural, la mentalidad que es inculcada tiene rasgos competitivos, de meritocracia, poder adquisitivo y donde la media, la tendencia al individualismo y la poca valoración de lo colectivo… delimita, entre otros, según Pérez Gómez (1994), el patrón de comportamiento.
Una forma de educar en la vida y convivencia es impartir valores que abran la mente a la diversidad, por lo que las escuelas han de tener un trabajo más allá que el de entregar conocimientos, ellas deben inculcar el respeto, el aprendizaje y la familia, usted se preguntará porque estos tres valores han de ser escogidos, pues bien desde mi punto de vista son aquellos los que engloban el barco que nos llevará al bien común. La familia bajo mi concepto es el núcleo fundamental de la sociedad donde la persona se crea como tal, convirtiéndose en la primera escuela y el pilar fundamental en las vidas, logrando provocar impacto en la conducta del futuro, en ella caerá la responsabilidad de infundir el aprendizaje, tomado como la acción para llegar al saber que nos entregará la sabiduría de enfrentar los diversos escenarios que nos entrega el paso por lo terrenal y sus obstáculos, esto se enfrenta comprendiendo la diversidad, dada por el respeto, todos tenemos los mismos derechos y las mismas oportunidades para tener una vida digna y plena, con una calidad de vida mínima como seres humanos que somos.
Como futuras educadoras, debemos ser consientes del trabajo que debemos realizar en conjunto con las familias, aquella mentalidad que se nos está inculcando en este periodo estudiantil, de integración a la diversidad, nos obliga a realizar cambios radicales si lo que finalmente se pretende es que todos los alumnos, sin ningún tipo de discriminación, consiga el mayor desarrollo posible de sus capacidades personales, sociales e intelectuales que nos lleven a la verdadera democracia.
Podemos dar a entender que el gran tesoro y riqueza colectiva, se da al aceptar la diversidad respetando el pluralismo, valor que es responsabilidad de las familias y las escuelas inculcar, podemos llegar al saber, pues “la diversidad es entendida como un proceso amplio y dinámico de construcción y reconstrucción de conocimiento que surge a partir de la interacción entre personas distintas en cuanto a valores, ideas, percepciones, intereses capacidades, estilos cognitivos y de aprendizaje, etc., que favorece la construcción, consiente y autónoma, de formas personales de identidad y pensamiento, y que ofrece estrategias y procedimientos educativos diversificados y flexibles con la doble finalidad de dar respuesta a una realidad heterogénea” (Jimenez y Vilá 1999,199).
 Conclusiones
 Los valores pueden jugar un rol importante en las conductas y la mentalidad de los sujetos, ya que puede generar un cambio; el respetar la diversidad de nuestra sociedad conlleva a la mejora de un futuro esperado, como bien sabemos el trabajar en equipo logra resultados más satisfactorios, por ende si trabajamos como una sociedad unida, las metas que podemos lograr serán aun más gratificantes, logrando llegar a la democracia y una mejor buen vivir, perimiento el desarrollo integral de las personas. Cuando nos sentimos seguros de nosotros mismo, cuando nuestro autoestima no es pasado a llevar por la discriminación y nos sentimos a gusto con la gente que nos rodea podemos lograr lo inalcanzable al ser integrales. Lo expuesto anteriormente nos demuestra la importancia tanto de las escuelas como de las familias, el inculcar los valores pertinentes para el cambio de una mentalidad y de nuestra propia conducta.
Bibliografía

1. Las Bases Curriculares de la Educación Parvularia; ministerio de Educación; 2009;  pag. 12 y 13.

2. La educación del futuro: educación en la diversidad; Asunción Moya Moya, Manuel Gil Álvarez.



"La diversidad en nuestra sociedad"

Alexandra De la Barra:


Resumen:

``For the birds``, filme desarrollado por Disney Pixar, nos presenta una supuesta problemática de discriminación e intolerancia. Los personajes están representados por una bandada de una misma especie, quienes se muestran conflictivos, apesadumbrados e individualistas.
La situación principal, aparenta ser producida por una excesiva falta de comunicación, tolerancia y respeto, debido a que las aves no poseen suficiente espacio en el cableado eléctrico, el cual es su hogar. Luego de una intensa discusión, en donde nadie se escucha y no existe la empatía, llega un último personaje, representado por un ave de distinta especie, quien quiere unirse a esta bandada. No obstante, no es bien recibido, porque es de gran tamaño y diferente a ellos. Éstas en complicidad deciden agredirlo para que abandone el cableado. 
7 Palabras claves: Discriminación, respeto, tolerancia, comunicación, empatía, sinceridad y violencia.

Preguntas Críticas                                            Razones


1
. ¿Qué mensaje valórico nos quiere transmitir este video?. Esta pregunta es crítica, debido a que le permite al lector pensar,  analizar y realizar.
2. ¿Cuáles son las causas del comportamiento del grupo?. De un ejemplo. Pregunta de carácter crítico, ya que faculta al leedor, a realizar un análisis profundo de la situación.
3.  ¿De qué manera se puede relacionar la idea propuesta en este video, con lo que sucede en los centros educativos?. Permite reflexionar acerca de áreas que nos competen a todos y que quizás no se piensan masivamente.

 Desarrollo
   Para poder referirse a la situación que está viviendo la educación preescolar, actualmente, debemos comprender la gran problemática de la discriminación, en todos sus ámbitos y colores.
Disney Pixar, nos ayuda a ahondar este dilema, presentándonos una situación de discriminación potente, en donde también existen prácticas realizadas en las aulas de nuestros párvulos, como la violencia, agresividad, falta de comunicación, falta de empatía, faltas de respeto, individualismo y poco amor al prójimo.
Para cooperar en la tarea de educar personas, se debe comenzar analizando la situación que se vive en estos precisos momentos, ¿Por qué las personas discriminamos?, ¿Qué nos lleva a actuar de esta manera?. Al reflexionar acerca de estas cuestiones, podemos deducir que existen malas prácticas en la educación valórica de los niños y niñas. Como sabemos los niños y niñas, desde el nacimiento hasta alrededor de los tres años, poseen un cerebro con una plasticidad máxima. Es aquí donde el cerebro crecerá hasta un 80% de lo que será su tamaño de adulto, también es aquí , donde ellos y ellas absorberán  los conocimientos cognitivos y valóricos para la vida.
Es necesario hacer mención a lo que nos propone la Unesco: ``Los primeros pasos hacia una vida de actividades pacíficas, no-violentas, de respeto por sí mismo y los demás y de aprecio a la diversidad se deben tomar durante la primera infancia, cuando los niños empiezan a madurar y a construir sus marcos de referencia cognitivos y afectivos`` (Marco de acción para la educación en valores en la primera infancia, Unesco, 2000, pág 3)
``For the birds``, trata la situación compleja de la discriminación, comprendiendo que estos personajes tuvieron una mala enseñanza de los valores para la vida, como por ejemplo: el respeto, el compartir, el amor y la sinceridad. Lo mismo ocurre con los párvulos de nuestra sociedad, están teniendo malos ejemplos de lo que significan  los valores esenciales, ahora se aprecia y estima mucho más el individualismo que la solidaridad o la empatía. Como futuras profesionales de la educación, debemos transmitir estos valores hermosos para así, formar niños y niñas con mentes y corazones sanas y cambiar la situación actual.
Para hacer mas potente nuestra labor como educadoras, vale destacar el gran aporte que es la  ``Declaración de los derechos de los niños``, que propone: ``Que toda persona tiene todos los derechos y libertades enunciados en ella, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, opinión política o de cualquier otra índole, origen, nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición``
Relacionando esta mención con el tema, podemos decir que todos los niños y niñas sin  distinción alguna, tiene que recibir educación, recibir valores, vivir experiencias enriquecedoras, y muchas otras cosas, ya que si todos tenemos una educación como partiendo por nosotros, luego padres y apoderados, podemos fácilmente educar para la vida. 
Conclusión
Como futuras educadoras tenemos una gran mochila o carga en nuestras espaldas por así decirlo, puesto que cambiar una realidad que es muy potente hoy día es una difícil tarea, porque para lograr el cambio o la mejoría debemos también trabajar conjuntamente con los padres, apoderados y la comunidad. Trabajar con ellos también será una labor sumamente difícil, ya que como mencioné anteriormente vivimos en una sociedad individualista en donde cada vez importa menos el que está al lado, o caemos en el dicho “si no me perjudica a mí, no me importa”, cada vez somos gente menos solidaria, y este punto creo que es un paso muy importante cambiar para poder empezar a modificar a nuestra sociedad, y enseñar los valores necesarios para poder vivir en una sociedad armoniosa, respetuosa, tolerante y abierta a la  diversidad. Pero lo más importante es empezar por uno mismo, reflexionar sobre nuestro actuar día a día, y aprender a usar el método ya visto en clases “Gung Ho”.
Bibliografía
1° Marco de acción para la educación en valores en la primera infancia. (UNESCO Y Living Values: an Educational Program), (París, 20 al 22 de noviembre 2000).

2° Declaración de los derechos de los niños. (UNICEF).




Rocío Maldonado:  


“Diversidad como valor”
Resumen:

Como seres humanos somos todos iguales, aunque nos diferencian algunos valores según la familia de la que hacemos parte y de la sociedad en la que vivimos. Por esta razón el respeto a las diferencias a lo diverso a las distintas culturas y razas, también son parte de la educación de que nos han transmitido y que también estamos heredando, A partir  del cortometraje de Disney Pixar,the birds que  presenta una historia de un ave que por ser  diferente es objeto de burlas y discriminación de parte de otro grupo de aves de otra especie  , este cortometraje nos lleva preguntarnos lo común que es esta realidad hoy en día en nuestra sociedad somos muchos los que nos sentimos discriminados en diferentes situaciones de nuestra vida o sin darnos cuenta estamos viviendo una discriminación , como nos afecta la discriminación, respetamos y entendemos  lo que es la diversidad, finalmente como transmitimos qué importancia le damos a un valor tan importante como el respeto a la diversidad .

7 Palabras clave

Diversidad, discriminación, Tolerancia, Inocencia, convivencia, Respeto, Conflicto.

                     Preguntas Críticas                                                Razones


1. ¿Por qué es importante respetar las diferencias valóricas?    Esta pregunta se centra en la importancia de reconocer  que en  las relaciones humanas se basan en el respeto mutuo de nuestras cualidades para facilitar la convivencia que nos permite vivir en sociedad

2.  ¿Cómo educar el respeto a la diversidad?   Esta pregunta Invita reflexionar  acerca de nuestra práctica como  profesionales y como trabajaremos  una temática que suele recurrir en nuestros centros educativos.

3.   ¿Qué harías frente a una discriminación ?ya sea sexual, social, cultural, física, etc. ?
Esta pregunta está formulada para situar a quien responde en una situación de discriminación y apelar a como la enfrentaría desde sus valores.

Desarrollo

A lo largo de su vida las personas adquieren valores de distinto tipo los cual son parte de su desarrollo para alcanzar un marco ético de convivencia  y relaciones.  Basándonos  en que los valores  se pueden y se debe educar  desde la primera infancia dándole más relevancia a aquellos que derivan de los derechos humanos o considerados universales .uno de ellos es el respeto a la diversidad  a lo diferente, no existen dos personas iguales  y nuestras diferencias pueden ser relativas desde diversidades valóricas como por ejemplo, los valores son siempre relativos a las

Personas de acuerdo con sus intereses o como se les hayan heredado o más bien inculcado o el modelo según sus preferencias que quieren seguir ya que un valor es de libre elección al momento de utilizarlo, Los niños y niñas que acuden a los centros educativos, se encuentran en el proceso de adquirir valores , son niños con  diferentes características sociales, económicas ,físicas, alimenticias ,culturales que sin duda estas influirán en su adquisición , En conclusión podemos decir que  la diversidad se presenta como una característica cada vez más presente en las sociedades actuales. Por ello, la educación va más allá del reconocimiento y respeto a la diversidad, tiene en cuenta esta realidad y se plantea la necesidad de cambio, así como el compromiso de planificar metodologías didácticas diversas, más sensibles que den respuesta a la creciente demanda para atender a la diversidad para así poder compartir un mundo en el que se tengan en cuenta las diferencias, y en el que cada persona sea valorada por encima de ellas.

Deberemos colaborar en una educación que entienda que las diferencias humanas son necesarias y enriquecedoras tanto para el desarrollo colectivo como individual y no deben ser discriminadas o excluidas, también debemos  entender la cultura del otro como un conjunto de valores que nos enriquece. El educador debe desde un inicio trabajar los valores en los niños y niñas e integrar la diversidad en el aula sin discriminar a ninguno de los presente  ya que muchas veces sin querer lo estamos haciendo al no considerar las características de cada niño y niña por separado, se debe diseñar un Plan de Atención a la Diversidad. Es decir, puesto que los alumnos son muy diferentes unos de otros, ya que tienen distintas etnias, religiones, características, necesidades, intereses y motivaciones que son inherentes a cada uno de ellos y ellas, no podemos pretender que todos y cada uno de ellos alcance los objetivos en el mismo momento. De esto se deriva, que no podemos generalizar procesos de enseñanza-aprendizaje iguales para todos, porque esto supondría intentar homogeneizar al alumnado sin dar importancia al valor de lo diverso.

Conclusiones:


La discriminación  puede ocurrir en cualquier ámbito. Por eso es sumamente importante que los niños aprendan desde sus inicios a no discriminar y  a ver la diversidad como algo normal de las sociedades. El niño debe comprender que la diversidad existe y como tal se debe respetar. Los niños deben aprender a hacer amigos y respetar a los demás independientemente de su color de piel, de sus rasgos, si habla otro idioma o pertenece a otra cultura, etc. también es importante que nosotros como futuros educadores trabajemos desde lo personal esta temática ya que es importante inculcar valores desde el ejemplo mismo, también se debe tener en cuenta la integración  de las familias de los niños y niñas como primer modelo ante la adquisición de valores. Los niños deben saber que la diversidad nos trae riquezas de informaciones y de experiencias que podemos aprender mucho con las diferencias en lugar de criticarlas debemos aprender con ella.


Bibliografía

1. Marco de acción para la educación en valores en la primera infancia, Unesco

2. Video “for the birds” http://www.youtube.com/watch?v=MOiyD26cJ2A
  






Nuestro equipo y relación con el proceso de construcción de aprendizajes y reflexiones sobre Gung Ho! y la




El nombre de nuestro equipo es Sialvaro siendo nuestras iniciales unidas, lo que representa el trabajo en cooperación de todas. A su vez nuestro lema es: Siempre juntas... un gran equipo.

Nuestro equipo de trabajo se encuentra integrado por cinco mujeres entre los 20 y 24 años, provenientes de diferentes contextos socioculturales (Viña del mar, Valparaíso, Casablanca y Doñihue), las que por diferentes motivos se han integrado en distintos semestres y años a la generación del 2011, pero que sin embrago, se han encontrado en la carrera Educación Parvularia de la Universidad Viña del Mar , por tener un objetivo en común entregar más adelante  educación de calidad a la sociedad chilena, para lograr así un cambio rotundo  en la mentalidad de los niños y niñas que pueda mejorar el futuro.

El equipo se ha conformado gracias a la afinidad que ha nacido entre nosotras, a pesar de las diferencias que se dejaron entre ver anteriormente, como también ya que al ser todas muy versátiles con diferentes habilidades y capacidades nos complementamos para así lograr un buen trabajo, que sea gratificante.


Rol/Función

Encargada

Coordinadora

Simona Soto

Vigía del Tiempo

Rocío Maldonado

Investigadora de recursos

Valentina Montero

Comunicadora

Romina Airola

Evaluadora

Alexandra de la Barra

 

Un pequeño decálogo en los que nos representa al grupo:


  1.-

Trabajar en equipo

  2.-

 Retroalimentarnos entre nosotras

  3.-

Motivarnos cada vez que podamos

  4.-

Tener claro el porque nos encontramos estudiando

  5.-

Valorar nuestras capacidades y las de otros.

  6.-

Respetar la diversidad.

  7.-

Mantener el control de nosotras y lo que hacemos.

  8.-

Ser capaces de desarrollar mejor aún nuestras capacidades.

  9.-

Siempre crearnos metas que nos ayuden a avanzar.

10.-

Compartir nuestros saberes.

 

 

 

 

 

 












Al darnos a conocer como grupo, nosotras somos un equipo de trabajo que trabajamos siempre en  juntas, es decir, que ocupamos el modelo de trabajo del Gung-Ho, el cual daremos a conocer a continuación.





Reflexiones personales del Gung-Ho. 
Romina Airola
Se ve como un buen plan de trabajo, pero se ve como un plan muy fantasioso porque se ve todo resulta perfecto que llegaría a ser falso, pero como para el estilo de empresa como lo muestra los vídeos  porque trabajando juntos en equipo se puede surgir y llevar adelante las cosas. Sería bueno llevar a cabo este plan de trabajo del grupo curso, ya que siguiendo paso a paso, podríamos ser un mejor curso en todo tipo de ámbitos, como por ejemplo, en el caso de la ardilla: ya que debemos saber de que nuestro trabajo vale la pena y que lo que hacemos para contribuir a mejorar lo que se está haciendo, es decir, que todas estamos trabajando para misma meta, que es llegar a ser la mejores educadoras de párvulos. En el caso del castor, también debemos tener un control de lo que estamos por cumplir, es decir, que seamos capaces de sobrepasar cada obstáculo que se nos presente en el transcurso del año en compañía de nuestras compañeras, que también gracias a esto se respeten los pensamientos, valores, necesidades que tenemos cada una para poder sobrepasar estas dificultades y ser capaces a combatir el transcurso del año para lograr la meta de pasar todos los ramos que nos da la Universidad. El prototipo del Ganso, creo que es uno de lo más importantes, ya que se dice que debemos apoyarnos entre todas para poder seguir adelante, estimularnos unas a otras, felicitarnos cada vez que lo hacemos bien y si no lo es así ayudarnos a mejorarlo para poder ser la mejores y lograr nuestra meta que es ser Educadoras de Párvulos de la Universidad Viña del Mar. Es decir, que este plan SÍ podría funcionar en nuestro grupo curso, debido a que todas tenemos cualidades y actitudes distintas para mejorar y lograr nuestra meta.

Alexandra de la Barra
Después de haber encontrado nuestro camino y sentido a lo que estamos haciendo, habrá un total convencimiento de lo que estamos concibiendo y que esto tiene un valor importantísimo en la sociedad y podemos darle un sentido a nuestras vidas y a la de los demás. Ya ejerciendo nuestro rol como educadoras, nos daremos cuenta de cuánto valemos, no en cantidad de dinero, sino en cuanto a calidad como docente, ya que a la largo de nuestra docencia nos iremos proponiendo metas a lograr con los niños y niñas y esto se verá reflejado en los cambios actitudes que demostrarán los niños.

El segundo proceso es el método del castor, que dice “ejercer el control sobre el cumplimiento de una meta”, como lo mencioné en clases creo que depende de la madurez que tenga la persona, en cómo ha pensado y reflexionado de su que hacer, pensándolo bien esto va tomado de la mano con el proceso anterior (ardilla), puesto que si uno no le toma valor e importancia a lo que está haciendo poco control e importancia va a tener en el cumplimiento de una meta y si es que se la propone, habrá una desorganizan totalmente. Y resumiendo el tercer proceso “Don del ganzo”, viéndolo desde este punto de vista, la estimulación que tenemos nostras como educadoras es cuando podemos ver el logro de los aprendizajes que queríamos alcanzar y si logramos lo que realmente queríamos recibiremos estímulos de todas partes, tanto de colegas como apoderados, familia, etc. 
Todos estos procesos dan tomados de la mano se van encadenando uno con otro, todos tienen relación con todo, ya que si falta uno de aquellos nunca podremos alcanzar nuestras metas, o por lo menos moriremos en el intento.

Valentina Montero
A través de este vídeo, podemos llegar apreciar la gran importancia que tiene el trabajo en equipo, esto es esencial para poder llegar a los mejores resultados, no es nada fácil ya que  existen opiniones diferentes, y cada persona tiene un distinto punto de vista, es por esto mismo que es importante ser tolerantes.
Para esto es importante tener muy en cuenta lo mencionado en el vídeo, por ejemplo el espíritu de las ardillas dónde se habla la importancia del trabajo en equipo, aquí se hablan de las metas que se deben tener en cuenta y que los valores vayan guiando todo lo que vayamos realizando,
También la etapa del castor, en dónde uno debe tener control de uno mismo para poder llegar a realizar estas metas que al fin y al cabo da igual que es lo que uno realice para cumplirlas, lo que realmente importante es que se cumpla el objetivo final, también en esta etapa es importante respetar la diversidad y que todos utilicen sus habilidades para que de esta forma puedan contribuir distinto aportes para tener un mejor resultado en este trabajo en equipo.
Vemos que la última etapa que se muestra que es la de los ganzos la importancia de motivarse uno al otro ya que eso es una forma estímulo para el equipo, y esto es sumamente importante ya que no solo lo que importa es el trabajo sino que preocuparse por los integrantes del equipo y preocuparse de que estén realizando su labor con gusto y entusiasmo. Para nosotras como educadoras en formación es sumamente importante tener presente estas etapas, ya que en el futuro tendremos que trabajar siempre en equipo, ya que tendremos que trabajar en conjunto con la comunidad educativa en la cual estemos insertas, si seguimos estas etapas y le ponemos un especial énfasis se nos hará bastante más sencillo el trabajo en equipo.

Rocío Maldonado
Al analizar el vídeo, me es fácil relacionarlo con mi paso por el transcurso estudiantil, como bien sabemos el aprendizaje es un proceso de retroalimentación, el trabajo en equipo juega un rol importante y fundamental en el desarrollo personal de cada individuo, ya que la cooperación es un apoyo para lograr las metas pues  se complementan las habilidades y capacidades de cada individuo, lo que permite poder tener un mejor desenvolvimiento a la hora de enfrentar un obstáculo.
Como se ve representado en el vídeo de Gung ho, es necesario aplicar las tres etapas para realizar un plan de trabajo, la primera etapa “el espíritu de las ardillas” se nos muestra la importancia que tiene nuestro trabajo y tener claro aquello, lo que asegurara el orgullo que sentimos por ello llevándonoslo a realizarlo de mejor forma; el segundo paso llamado “método del castor” nos permite tener un control de uno mismo para lograr las metas, como también respetar las habilidades y capacidades de los otros, tomándolas como un aprendizaje que ellos nos puedan otorgar. Por ultimo encontramos el “don del ganzo” donde la motivación entre los unos y los otros es  fundamental, ya que sirve de estímulo para realizar de mejor manera el trabajo y asi obtener un mejor resultado.

Simona Soto
A lo largo de mi época estudiantil he podido descubrir que uno de los puntos fuertes para lograr una construcción de los aprendizajes en las diversas asignaturas es el trabajo cooperativo en equipo, ya que gracias a las interacciones ha de haber una retroalimentación de los saberes, lo que es fundamental para lograr las metas que se buscan, para todo ello es importante el encontrarse en un ambiente grato que propicie las relaciones interpersonales y así a su vez el  cultivarse , lo que como punto de partida debe tener presente el equilibrio de las personas.
Lo dicho anteriormente resume las tres etapas que debemos tener presente para lograr el Gung ho, es decir, el trabajo juntos, pues el espíritu de las ardillas pone gran énfasis en entender el porqué realizamos nuestro trabajo, su importancia, en nuestro contexto la importancia del aprender para nosotras  que tiene por objeto entregar educación de calidad para  así ser un aporte en el futuro de los niños y  niñas. Al tener claro el primer punto logramos pasar al método del castor, donde la confianza que ponemos en nuestras capacidades y habilidades nos deben ayudar a mantener el control para llegar a la meta, a su vez también juegan un punto importante las relaciones que mantenemos con otros pues es fundamental el respetar la diversidad  partiendo por creer en las personas que nos rodean. Por último para cerrar el círculo de un buen trabajo la motivación y el estimulo coronaran la perfección de este. Al pensar y reflexionar en todo lo expuesto, podemos ver lo fácil y simple que es poder lograr nuestras metas, solo estando abiertos a la retroalimentación de saberes y al apoyo que nos puede entregar y la cooperación, se abre un mundo de posibilidades.