domingo, 30 de junio de 2013

Trabajo en Equipo (For The Birds, Pixar)



Extraído de Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=MOiyD26cJ2A

A continuación nuestro equipo dará a conocer sus pensamientos en cuanto al tema, a través de un pequeño paper.
¿Que pensamos de la sociedad y sus valores?


Valentina Montero:

“Inculcando los valores”


Resumen
:
 En este trabajo mencionaremos la importancia de los valores, y como esto pueden ayudar o perjudicar de gran manera a una persona, a través de un video visto en clases podremos reflexionar sobre cómo es hoy en día la sociedad, y cuáles son los motivos de la discriminación que vemos tan presente, cuáles son sus causas y también las consecuencias que estas pueden tener. A través de 7 palabras claves y tres preguntas criticas podremos reflexionar y meditar de lo que está sucediendo hoy en día para que de esta manera intentar encontrar soluciones o respuestas al gran desastre que vemos presente especialmente en la juventud y en los niños en cuanto a no aceptar a las personas tal como son, y en no poner en práctica los valores inculcados.

7 Palabras clave:


Paz, diferencias, familia, discriminación, amor, consciencia, sociedad.


                     Preguntas Críticas                                                Razones

1. ¿Cómo afecta la discriminación en una persona a futuro? Esta pregunta es fundamental ya que muchas veces las consecuencias no se miden a tiempo, y luego puede ser tarde.
2.  ¿Qué lo puede llevar a uno mismo a comprender que está equivocado en su actuar? Es muy difícil llegar a comprender nuestros propios errores ya que el orgullo muchas veces no nos deja reflexionar sobre estos.
3.   ¿Por qué no son aceptadas las diferencias en nuestra sociedad? Las diferencias se ven hoy en día como defectos, esto viene desde la ignorancia es por esto mismo que son discriminadas.
Desarrollo
 Vemos como de un simple video podemos sacar varias lecciones y reflexionar sobre nuestros propios valores, como de sin pensarlo los podemos pasar a llevar y también así lastimar a la gente que nos rodea, vimos presente una discriminación por ser diferente a los demás en donde el amor no estaba presente, ya que el egocentrismo a veces lleva a sin pensarlo lastimar a los demás, la Paz es fundamental para vivir tranquilos y para obtener paz hay que evitar herir a los demás ya que sin pensarlo en un momento eso nos molestara la consciencia y no nos permitirá vivir tranquilos, estamos insertos en un mundo lleno de diferencias, en dónde no se ve presente el respeto ni el amor por otras personas, es justamente lo que debemos intentar cambiar y demostrar ser al final y al cabo mejores personas, potenciando los valores que tenemos.
En el video visto en clases vimos una discriminación evidente, pero a pesar de eso lo que podemos rescatar es que en ningún momento se vio venganza o desilusión muy por el contrario, vimos una actitud positiva y honrada en dónde se intentó revertir la situación de la mejor manera. Hoy en día vemos pasado a llevar los valores de la vida ya que mucha gente no piensa así, si no que intentan responder realizando lo mismo que les han hecho sin importar consecuencias, es una cruda realidad pero actualmente es lo que vemos presente hoy en día. Hay que tener claro que esto se puede revertir siempre y cuando sea la familia quienes inculcen valores diferentes hay que recordar que son los primeros agentes educativos de los niños y niñas y hay que tener claro que si es que en los primeros años de vida nos dan un buen ejemplo y nos inculcan buenos valores no veremos lo que es la venganza, ni el rechazo y menos la discriminación.
La mayoría de las veces se señala a una persona por querer ser diferente, quizás por un defecto físico o más bien de personalidad, pero hay que saber que ser diferente es una virtud y es lo que muchas personas por ignorancia no logran entender muchas veces.
Por lo mismo hay que buscar la manera de cambiar la visión que existe hoy en día y esta la podemos hacer justamente inculcando buenos valores desde pequeños para que de esta manera a medida que vaya pasando el tiempo vayan quedando y se vayan intensificando.
Conclusiones
 Este trabajo nos ayudó de gran manera a comprender la importancia que tiene tener inculcado los valores, como futuras educadoras debemos tener esto muy presente ya que desde pequeños es fundamental lograrlo, para que a medida que pase el tiempo los vayan reforzando y entendiendo de mejor manera, ya que la mejor edad para enseñarle esto a los niños y niñas son los primeros años de vida. Logramos comprender que el no tenerlos inculcados puede tener un gran efecto negativo, ya que no se logra comprende el daño que se puede realizar y las consecuencias que puede tener a futuro dañar o discriminar a una persona por ser diferente, por lo mismo debemos hacer lo posible por evitar esto y hacer entender a los demás que ser diferente es una virtud y no un defecto.
Bibliografía
1° Video pixar.
2° Texto inclusión y diversidad.

Simona Soto:

“    Una sola familia humana en la diversidad    ”
Resumen:
La sociedad en que nos rodeamos se ha vuelto cada vez más competitiva e individualista, llevándonos a la poca tolerancia y al poco respeto de los unos con otros, lo que es bastante contradictorio ya que esta misma sociedad día a día es más diversa en todos sus sentidos, es por ello, que si queremos avanzar a un bien común, a la democracia misma es que debemos aprender a como relacionarnos, a mostrar los valores que nuestras familias y las escuelas nos inculcan  para llegar al futuro que se sueña, no lo veamos como una utopía si no como una meta que a pesar que sea a largo plazo, es posible si es que cambiamos la mentalidad de los niños y niñas que conforman nuestra sociedad, he ahí la importancia de nuestro trabajo como futuras educadoras, debemos ser consientes que somos el puente entre los párvulos y un mejor futuro.
7 Palabras clave:
Diversidad, valores, respeto, familia, aprendizaje, sociedad, futuro.
Preguntas Críticas                                                Razones

1
. ¿Cómo saber cual es un valor y cual es un antivalor? Muchas veces lo que es correcto para algunas personas, no lo es para otras, por ende debemos tener claro este concepto.
2. ¿Cómo asegurarnos de que los valores que entregamos como educadoras, sean los mismo entrgados por la familia? La familia es el primer agente educativo de los niños y niñas, siendo la escuela un respaldo para el aprendizaje que esta entrega
3. ¿Cuáles son los tres valores más importantes en su vida? ¿Por qué?  Es importante saber que es lo que se le ha inculcado a cada persona con el fin de poder modificar lo que sea incorrecto.

Desarrollo
Uno de los puntos que quiere revertir hoy en día la educación es la discriminación en la que se mueve nuestra sociedad, ya que aunque no lo parezca es una forma de violencia pasiva, que puede llegar a afectar negativamente a las personas, si bien es cierto esta sociedad es cada vez más plural, la mentalidad que es inculcada tiene rasgos competitivos, de meritocracia, poder adquisitivo y donde la media, la tendencia al individualismo y la poca valoración de lo colectivo… delimita, entre otros, según Pérez Gómez (1994), el patrón de comportamiento.
Una forma de educar en la vida y convivencia es impartir valores que abran la mente a la diversidad, por lo que las escuelas han de tener un trabajo más allá que el de entregar conocimientos, ellas deben inculcar el respeto, el aprendizaje y la familia, usted se preguntará porque estos tres valores han de ser escogidos, pues bien desde mi punto de vista son aquellos los que engloban el barco que nos llevará al bien común. La familia bajo mi concepto es el núcleo fundamental de la sociedad donde la persona se crea como tal, convirtiéndose en la primera escuela y el pilar fundamental en las vidas, logrando provocar impacto en la conducta del futuro, en ella caerá la responsabilidad de infundir el aprendizaje, tomado como la acción para llegar al saber que nos entregará la sabiduría de enfrentar los diversos escenarios que nos entrega el paso por lo terrenal y sus obstáculos, esto se enfrenta comprendiendo la diversidad, dada por el respeto, todos tenemos los mismos derechos y las mismas oportunidades para tener una vida digna y plena, con una calidad de vida mínima como seres humanos que somos.
Como futuras educadoras, debemos ser consientes del trabajo que debemos realizar en conjunto con las familias, aquella mentalidad que se nos está inculcando en este periodo estudiantil, de integración a la diversidad, nos obliga a realizar cambios radicales si lo que finalmente se pretende es que todos los alumnos, sin ningún tipo de discriminación, consiga el mayor desarrollo posible de sus capacidades personales, sociales e intelectuales que nos lleven a la verdadera democracia.
Podemos dar a entender que el gran tesoro y riqueza colectiva, se da al aceptar la diversidad respetando el pluralismo, valor que es responsabilidad de las familias y las escuelas inculcar, podemos llegar al saber, pues “la diversidad es entendida como un proceso amplio y dinámico de construcción y reconstrucción de conocimiento que surge a partir de la interacción entre personas distintas en cuanto a valores, ideas, percepciones, intereses capacidades, estilos cognitivos y de aprendizaje, etc., que favorece la construcción, consiente y autónoma, de formas personales de identidad y pensamiento, y que ofrece estrategias y procedimientos educativos diversificados y flexibles con la doble finalidad de dar respuesta a una realidad heterogénea” (Jimenez y Vilá 1999,199).
 Conclusiones
 Los valores pueden jugar un rol importante en las conductas y la mentalidad de los sujetos, ya que puede generar un cambio; el respetar la diversidad de nuestra sociedad conlleva a la mejora de un futuro esperado, como bien sabemos el trabajar en equipo logra resultados más satisfactorios, por ende si trabajamos como una sociedad unida, las metas que podemos lograr serán aun más gratificantes, logrando llegar a la democracia y una mejor buen vivir, perimiento el desarrollo integral de las personas. Cuando nos sentimos seguros de nosotros mismo, cuando nuestro autoestima no es pasado a llevar por la discriminación y nos sentimos a gusto con la gente que nos rodea podemos lograr lo inalcanzable al ser integrales. Lo expuesto anteriormente nos demuestra la importancia tanto de las escuelas como de las familias, el inculcar los valores pertinentes para el cambio de una mentalidad y de nuestra propia conducta.
Bibliografía

1. Las Bases Curriculares de la Educación Parvularia; ministerio de Educación; 2009;  pag. 12 y 13.

2. La educación del futuro: educación en la diversidad; Asunción Moya Moya, Manuel Gil Álvarez.



"La diversidad en nuestra sociedad"

Alexandra De la Barra:


Resumen:

``For the birds``, filme desarrollado por Disney Pixar, nos presenta una supuesta problemática de discriminación e intolerancia. Los personajes están representados por una bandada de una misma especie, quienes se muestran conflictivos, apesadumbrados e individualistas.
La situación principal, aparenta ser producida por una excesiva falta de comunicación, tolerancia y respeto, debido a que las aves no poseen suficiente espacio en el cableado eléctrico, el cual es su hogar. Luego de una intensa discusión, en donde nadie se escucha y no existe la empatía, llega un último personaje, representado por un ave de distinta especie, quien quiere unirse a esta bandada. No obstante, no es bien recibido, porque es de gran tamaño y diferente a ellos. Éstas en complicidad deciden agredirlo para que abandone el cableado. 
7 Palabras claves: Discriminación, respeto, tolerancia, comunicación, empatía, sinceridad y violencia.

Preguntas Críticas                                            Razones


1
. ¿Qué mensaje valórico nos quiere transmitir este video?. Esta pregunta es crítica, debido a que le permite al lector pensar,  analizar y realizar.
2. ¿Cuáles son las causas del comportamiento del grupo?. De un ejemplo. Pregunta de carácter crítico, ya que faculta al leedor, a realizar un análisis profundo de la situación.
3.  ¿De qué manera se puede relacionar la idea propuesta en este video, con lo que sucede en los centros educativos?. Permite reflexionar acerca de áreas que nos competen a todos y que quizás no se piensan masivamente.

 Desarrollo
   Para poder referirse a la situación que está viviendo la educación preescolar, actualmente, debemos comprender la gran problemática de la discriminación, en todos sus ámbitos y colores.
Disney Pixar, nos ayuda a ahondar este dilema, presentándonos una situación de discriminación potente, en donde también existen prácticas realizadas en las aulas de nuestros párvulos, como la violencia, agresividad, falta de comunicación, falta de empatía, faltas de respeto, individualismo y poco amor al prójimo.
Para cooperar en la tarea de educar personas, se debe comenzar analizando la situación que se vive en estos precisos momentos, ¿Por qué las personas discriminamos?, ¿Qué nos lleva a actuar de esta manera?. Al reflexionar acerca de estas cuestiones, podemos deducir que existen malas prácticas en la educación valórica de los niños y niñas. Como sabemos los niños y niñas, desde el nacimiento hasta alrededor de los tres años, poseen un cerebro con una plasticidad máxima. Es aquí donde el cerebro crecerá hasta un 80% de lo que será su tamaño de adulto, también es aquí , donde ellos y ellas absorberán  los conocimientos cognitivos y valóricos para la vida.
Es necesario hacer mención a lo que nos propone la Unesco: ``Los primeros pasos hacia una vida de actividades pacíficas, no-violentas, de respeto por sí mismo y los demás y de aprecio a la diversidad se deben tomar durante la primera infancia, cuando los niños empiezan a madurar y a construir sus marcos de referencia cognitivos y afectivos`` (Marco de acción para la educación en valores en la primera infancia, Unesco, 2000, pág 3)
``For the birds``, trata la situación compleja de la discriminación, comprendiendo que estos personajes tuvieron una mala enseñanza de los valores para la vida, como por ejemplo: el respeto, el compartir, el amor y la sinceridad. Lo mismo ocurre con los párvulos de nuestra sociedad, están teniendo malos ejemplos de lo que significan  los valores esenciales, ahora se aprecia y estima mucho más el individualismo que la solidaridad o la empatía. Como futuras profesionales de la educación, debemos transmitir estos valores hermosos para así, formar niños y niñas con mentes y corazones sanas y cambiar la situación actual.
Para hacer mas potente nuestra labor como educadoras, vale destacar el gran aporte que es la  ``Declaración de los derechos de los niños``, que propone: ``Que toda persona tiene todos los derechos y libertades enunciados en ella, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, opinión política o de cualquier otra índole, origen, nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición``
Relacionando esta mención con el tema, podemos decir que todos los niños y niñas sin  distinción alguna, tiene que recibir educación, recibir valores, vivir experiencias enriquecedoras, y muchas otras cosas, ya que si todos tenemos una educación como partiendo por nosotros, luego padres y apoderados, podemos fácilmente educar para la vida. 
Conclusión
Como futuras educadoras tenemos una gran mochila o carga en nuestras espaldas por así decirlo, puesto que cambiar una realidad que es muy potente hoy día es una difícil tarea, porque para lograr el cambio o la mejoría debemos también trabajar conjuntamente con los padres, apoderados y la comunidad. Trabajar con ellos también será una labor sumamente difícil, ya que como mencioné anteriormente vivimos en una sociedad individualista en donde cada vez importa menos el que está al lado, o caemos en el dicho “si no me perjudica a mí, no me importa”, cada vez somos gente menos solidaria, y este punto creo que es un paso muy importante cambiar para poder empezar a modificar a nuestra sociedad, y enseñar los valores necesarios para poder vivir en una sociedad armoniosa, respetuosa, tolerante y abierta a la  diversidad. Pero lo más importante es empezar por uno mismo, reflexionar sobre nuestro actuar día a día, y aprender a usar el método ya visto en clases “Gung Ho”.
Bibliografía
1° Marco de acción para la educación en valores en la primera infancia. (UNESCO Y Living Values: an Educational Program), (París, 20 al 22 de noviembre 2000).

2° Declaración de los derechos de los niños. (UNICEF).




Rocío Maldonado:  


“Diversidad como valor”
Resumen:

Como seres humanos somos todos iguales, aunque nos diferencian algunos valores según la familia de la que hacemos parte y de la sociedad en la que vivimos. Por esta razón el respeto a las diferencias a lo diverso a las distintas culturas y razas, también son parte de la educación de que nos han transmitido y que también estamos heredando, A partir  del cortometraje de Disney Pixar,the birds que  presenta una historia de un ave que por ser  diferente es objeto de burlas y discriminación de parte de otro grupo de aves de otra especie  , este cortometraje nos lleva preguntarnos lo común que es esta realidad hoy en día en nuestra sociedad somos muchos los que nos sentimos discriminados en diferentes situaciones de nuestra vida o sin darnos cuenta estamos viviendo una discriminación , como nos afecta la discriminación, respetamos y entendemos  lo que es la diversidad, finalmente como transmitimos qué importancia le damos a un valor tan importante como el respeto a la diversidad .

7 Palabras clave

Diversidad, discriminación, Tolerancia, Inocencia, convivencia, Respeto, Conflicto.

                     Preguntas Críticas                                                Razones


1. ¿Por qué es importante respetar las diferencias valóricas?    Esta pregunta se centra en la importancia de reconocer  que en  las relaciones humanas se basan en el respeto mutuo de nuestras cualidades para facilitar la convivencia que nos permite vivir en sociedad

2.  ¿Cómo educar el respeto a la diversidad?   Esta pregunta Invita reflexionar  acerca de nuestra práctica como  profesionales y como trabajaremos  una temática que suele recurrir en nuestros centros educativos.

3.   ¿Qué harías frente a una discriminación ?ya sea sexual, social, cultural, física, etc. ?
Esta pregunta está formulada para situar a quien responde en una situación de discriminación y apelar a como la enfrentaría desde sus valores.

Desarrollo

A lo largo de su vida las personas adquieren valores de distinto tipo los cual son parte de su desarrollo para alcanzar un marco ético de convivencia  y relaciones.  Basándonos  en que los valores  se pueden y se debe educar  desde la primera infancia dándole más relevancia a aquellos que derivan de los derechos humanos o considerados universales .uno de ellos es el respeto a la diversidad  a lo diferente, no existen dos personas iguales  y nuestras diferencias pueden ser relativas desde diversidades valóricas como por ejemplo, los valores son siempre relativos a las

Personas de acuerdo con sus intereses o como se les hayan heredado o más bien inculcado o el modelo según sus preferencias que quieren seguir ya que un valor es de libre elección al momento de utilizarlo, Los niños y niñas que acuden a los centros educativos, se encuentran en el proceso de adquirir valores , son niños con  diferentes características sociales, económicas ,físicas, alimenticias ,culturales que sin duda estas influirán en su adquisición , En conclusión podemos decir que  la diversidad se presenta como una característica cada vez más presente en las sociedades actuales. Por ello, la educación va más allá del reconocimiento y respeto a la diversidad, tiene en cuenta esta realidad y se plantea la necesidad de cambio, así como el compromiso de planificar metodologías didácticas diversas, más sensibles que den respuesta a la creciente demanda para atender a la diversidad para así poder compartir un mundo en el que se tengan en cuenta las diferencias, y en el que cada persona sea valorada por encima de ellas.

Deberemos colaborar en una educación que entienda que las diferencias humanas son necesarias y enriquecedoras tanto para el desarrollo colectivo como individual y no deben ser discriminadas o excluidas, también debemos  entender la cultura del otro como un conjunto de valores que nos enriquece. El educador debe desde un inicio trabajar los valores en los niños y niñas e integrar la diversidad en el aula sin discriminar a ninguno de los presente  ya que muchas veces sin querer lo estamos haciendo al no considerar las características de cada niño y niña por separado, se debe diseñar un Plan de Atención a la Diversidad. Es decir, puesto que los alumnos son muy diferentes unos de otros, ya que tienen distintas etnias, religiones, características, necesidades, intereses y motivaciones que son inherentes a cada uno de ellos y ellas, no podemos pretender que todos y cada uno de ellos alcance los objetivos en el mismo momento. De esto se deriva, que no podemos generalizar procesos de enseñanza-aprendizaje iguales para todos, porque esto supondría intentar homogeneizar al alumnado sin dar importancia al valor de lo diverso.

Conclusiones:


La discriminación  puede ocurrir en cualquier ámbito. Por eso es sumamente importante que los niños aprendan desde sus inicios a no discriminar y  a ver la diversidad como algo normal de las sociedades. El niño debe comprender que la diversidad existe y como tal se debe respetar. Los niños deben aprender a hacer amigos y respetar a los demás independientemente de su color de piel, de sus rasgos, si habla otro idioma o pertenece a otra cultura, etc. también es importante que nosotros como futuros educadores trabajemos desde lo personal esta temática ya que es importante inculcar valores desde el ejemplo mismo, también se debe tener en cuenta la integración  de las familias de los niños y niñas como primer modelo ante la adquisición de valores. Los niños deben saber que la diversidad nos trae riquezas de informaciones y de experiencias que podemos aprender mucho con las diferencias en lugar de criticarlas debemos aprender con ella.


Bibliografía

1. Marco de acción para la educación en valores en la primera infancia, Unesco

2. Video “for the birds” http://www.youtube.com/watch?v=MOiyD26cJ2A
  






No hay comentarios:

Publicar un comentario